jueves, 22 de noviembre de 2012

ORIGEN DEL REGGAETÓN




ORIGEN DEL REGGAETÓN


Las raíces del reggaetón empezaron en los guetos pobres de Panamá en los años 1980,9 luego fue introducido en Puerto Rico en los años 1990 donde evolucionó y recibió su nombre actual. El reggaetón empieza como una adaptación del reggae jamaicano (y del posterior dance hall jamaicano) a la cultura hispana en Panamá.

Los orígenes del reggaetón empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 80. La influencia del reggae jamaicano en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando importaron trabajadores de Jamaica para construir el Canal de Panamá. Artistas como El General, Chicho Man, Calito Soul, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. Mientras tanto, durante la década del 90 el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de hip hop en español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaeton, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas y en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.

A finales de los años 1980 y principios de la década de 1990 antes de que el estilo musical fuera llamado “reggaeton”, era conocido como “reggae en español”. Viajando a lo largo de los circuitos de los medios de comunicación, así como las redes de la diáspora, la música popular jamaicana extendida por todo el mundo en los años 60 y 70. El reggae llegó a lugares como Panamá y Puerto Rico tan pronto como llegó a los centros más tradicionales de la migración, como Londres y Nueva York. En el caso de Panamá, que con orgullo afirma el reggaeton como propio, afro-panameños, muchos de ellos descendientes de trabajadores inmigrantes jamaicanos habían estado tocando y grabando reggae en español desde al menos la década de 1970. Decenas de miles de jamaicanos se trasladaron a América Central en busca de trabajo a finales del siglo XIX y principios del XX. Habiendo contribuido a la construcción del Canal, muchos se establecieron en la costa caribeña de Panamá, mantenimiento las conexiones con Jamaica ya que algunos incluso adoptaron el español como su lengua nativa.
Vico C.

A finales de 1980 y principios de los 90, artistas afro-panameños como El General y Nando Boom estaban adaptando los últimos éxitos del reggae, dance hall para el público hispano, flojamente (y a veces estrechamente) la traducción de las letras y, a menudo cantando las mismas melodías reconocibles sobre los riddims originales, producidos por jamaicanos.
Se comienza a escuchar el reggaetón a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de la escena underground, como «Soy de la calle» de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como «La escuela» de Rubén DJ. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaetón. Entre las primeras canciones de la fusión destaca «Bomba para afincar» de Vico C, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C.

El género comenzó acuñando el término “underground” en Puerto Rico, debido a que no era un género conocido en ese país, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer casete que se pudo vender comercialmente fue «Playero 37» de DJ Playero, que contó con la participación de algunos artistas, entre ellos Daddy Yankee. El reggaetón comenzó como un género compuesto por artistas en su mayoría hombres, pero que con el tiempo aumento el número de artistas mujeres como Ivy Queen, Demphra, Mey Vidal y Nina Sky.

La comercialización dio paso a las “tiraeras”: DJs enemigos comenzaron una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggaeton a finales de los años 1990 (1997-2000). Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la “tiraera” permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra. A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.


No hay comentarios:

Publicar un comentario